Mostrando entradas con la etiqueta INDICADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDICADORES. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

C.C.I. COMMODITY CHANNEL INDEX: UN INDICADOR MUY ÚTIL PARA TU TRADING



Hablamos de uno de los muchos y variados indicadores de mercado que el trader puede utilizar. No obstante, su sencilla lectura e interpretación hacen de el una ayuda inestimable para nuestro trading.
En esto del trading no hay gustos establecidos, muy por el contrario tu decides que indicadores o análisis van mejor con tu estilo e interpretación.
Ten en cuenta que para obtener buenos resultados o correr menor riesgos, debes dominar al menos instrumentos tan válidos como:

  • Velas japonesas
  • Un buen análisis técnico
  • y un par de indicadores de mercado que sintonicen con tu forma de actuar
La oferta es impresionante y conviene no volverse loco, al menos al principio e ir con disciplina en todas las tareas. No te lances nunca a la aventura, pues el resultado es seguro: K.O.

El indicador CCI (Commodity Channel Index) fue desarrollado por Donald Lambert. Es un indicador versátil que puede utilizarse tanto para identificar una nueva tendencia como para detectar condiciones extremas del mercado (sobre-compra y sobre-venta). De forma general, el CCI mide el nivel actual del precio respecto a una media del precio a lo largo de un período de tiempo dado. De esta forma, el CCI toma valores altos cuando el precio está por encima de su media y viceversa, el CCI será relativamente bajo cuándo el precio está por debajo de su media. De esta forma es como el CCI puede usarse para identificar niveles de sobre-compra y sobre-venta.

Ejemplo de cálculo del CCI. efxto.com

El CCI mide la diferencia entre el cambio que se registra en el precio y su media móvil. Valores muy altos y positivos indicarán que el precio está muy por encima de su media lo que muestra fuerza al alza. Por el contrario, valores muy bajos y negativos indican que el precio se encuentra muy por debajo de su media, señal de alta debilidad.
  • Subidas por encima de +100 reflejan una acción del precio fuerte que puede señalar el inicio de una tendencia alcista. Lecturas por debajo de -100 indicarán debilidad que puede señalar el comienzo de una tendencia bajista.
  • No son pocos los que sostienen que el verdadero punto orientativo está +75 y -75 y aquí en mi opinión personal, yo lo sitúo justo en medio de ambas magnitudes. Pero que conste que es mi opinión.
Cuando el indicador CCI supera la barrera de +100, estamos ante una señal de sobrecompra en el mercado. Los precios suben por la acción de la demanda y es momento de plantearnos si es posible entrar en posiciones de venta (largas), o por el contrario apuntarnos al carro de la tendencia alcista, siguiendo siempre como digo la decisión de una análisis conjunto y cuidadoso con otras herramientas.
Cuando la barrera que supera es la de -100, nos encontramos en el escenario inverso. Hay señales de sobreventa y puede que sea el momento de ir preparando una posición de compra o confiar en que la tendencia bajista sea más fuerte y siga su curso.
  • Pero no es tan sencillo en la práctica y conviene tomar precauciones. Cuando una tendencia (Alcista) rebasa por ejemplo el +200 y su inversa (bajista) el -200, podemos hablar de unos posible máximos que pronto nos van a dar la oportunidad de sacar tajada justo a la inversa..
  • Y aquí viene lo que te decía del uso conjunto. Por ejemplo imagina que la serie de velas japonesas coincide con una importante subida, el CCI ha rebasado el +200, aparecen señales claras bajistas en las velas, se forma un patrón claro de bajada de precios. Puede y solo puede (recuerda que en trading, no hay exactitudes), que sea un momento excepcional para aprovechar y apostar por posiciones de venta.
Como cualquier indicador no te va a dar las claves para acertar siempre en tus operaciones pero combinado con un cuidadoso análisis de las velas japonesas o confrontado con otros indicadores, si que puede llegar a ser una bomba.



viernes, 14 de octubre de 2016

VELAS HEIKEN ASHI: SENCILLEZ, EFECTIVIDAD Y DE GRAN AYUDA EN NUESTRA OPERATIVA

Podemos afirmar que las velas Heiken Ashi son un pariente de las velas Japonesas (VER???) que pretende hacernos llegar una información más fiable aún. Un refuerzo de datos que unido a otros indicadores e incluso a las mismas velas japonesas, nos hacen ver con más claridad lo que puede suceder, la continuidad de lo que está pasando o los posibles cambios que pueden sobrevenir en el mercado.

Son una ayuda inestimable en muchas ocasiones, ya que evitan confusión y hacen que tomes decisiones mucho más fiables. Veamos un poco más de de cerca como son.

Estas velas nos indican preferentemente TENDENCIA y esto es inestimable. Su apertura coincide siempre con la mitad del vela anterior de tal modo que la representación de una tendencia es muy precisa. La información que precisan para salir o entrar al mercado es muy pecisa en no pocas ocasiones.

Periodo de 15 minutos. Un momento de la sesión del EUR/USD con heiken ashi.

Igual periodo: 15 minutos. La misma secuencia con velas japonesas.




Normas para usar las velas Heiken-Ashi

  1. Secuencia de cuerposVERDES = tendencia alcista.
    Secuencia de cuerpos ROJOS = tendencia bajista.
  2. Tendencia alcista fuerte = Grandes cuerpos VERDES y sin sombras inferiores.
    Tendencia bajista fuerte = Grandes cuerpos ROJOS sin sombras superiores.
  3. Cuando la tendencia se debilita surgen cuerpos pequeños con posibles sombras superior y/o inferior.
  4. Una consolidación se da cuando aparecen cuerpos pequeños con ambas sombras tanto arriba como abajo.
  5. La reversión de una tendencia se puede sospechar con la aparición de pequeños cuerpos con sombras largas tanto superiores como inferiores, o un cambio repentino de color
Señalar también que funcionan estupendamente en cualquier perido de tiempo. Es decir, son fiables y eso no tiene precio en trading.

DIVERGENCIAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD DE CONSEGUIR POSICIONES GANADORAS

Cuando comparamos el movimiento de los precios con el de un indicador determinado nos encontramos con que las hasta entonces similares representaciones gráficas se oponen .
Esto es una DIVERGENCIA y supone un factor muy importante para conseguir posiciones ganadoras.
En este caso concreto tenemos dos gráficos:

  • Gráfico de barras para el precio
  • Y el indicador representado: MOMENTUM



Si observas lo que antes mencionábamos, el aparente antagonismo entre lo que el gráfico del precio manifiesta y lo que el momentum indica. vemos claramente la magnífica oportunidad que se nos brinda.
 Una señal de compra se produce cuando el indicador llega a la parte inferior de la curva descendente y, a continuación, empieza a crecer, una señal de venta se produce cuando el indicador llega a la parte superior de la curva ascendente y, a continuación, se inicia en declive.

La proximidad del mercado hacia arriba/abajo es acompañado por el drástico aumento del indicador, Si se produce un descenso/aumento del valor del indicador, mientras que las tarifas siguen de subida/caída. En tal caso, la divergencia tiene lugar.


En este caso concreto hablamos de una divergencia regular. Hay dos clases básicas: regulares y ocultas.

  • Divergencias Regulares (Reversión).  Se utilizan para detectar cuándo los precios están perdiendo su impulso actual. Hay una gran probabilidad de que le tendencia actual cambie de manera radical.


— Los precios marcan máximos ascendentes, mientras que el indicador marca máximos descendentes. En este caso, tenemos una divergencia bajista: los precios están subiendo, pero están perdiendo el impulso alcista. (NUESTRO EJEMPLO)

— Los precios marcan mínimos descendentes, mientras que el indicador marca mínimos ascendentes. En este caso, tenemos una divergencia alcista: los precios están cayendo, pero están perdiendo el impulso bajista.


  • Divergencias Ocultas (Continuación). Las Divergencias Ocultas constituyen señales de continuación de la tendencia. Éstas indican que el pequeño retroceso que se observa en los precios (que da lugar a que el indicador se mueva en dirección contraria a éstos) tendrá corta vida, de manera que la tendencia previa continuará.


— El indicador marca máximos ascendentes, mientras que los precios marcan máximos descendentes. En este caso, tenemos una divergencia bajista: se trata de una señal de continuación de la tendencia actual en los precios.

— El indicador marca mínimos descendentes, mientras que los precios marcan mínimos ascendentes. En este caso, tenemos una divergencia alcista.

Mi consejo es que uses conjuntamente con MOMENTUM (indicador del ejemplo) y un gráfico de barras o velas, los retrocesos de Fibonacci VER?? , para tener presentes siempre soportes y resistencias y no estaría de más servirnos también de un par de medias móviles (SMA Y EMA)..VER??
De esta manera tendrás un soporte robusto para tu trading y no complicado en exceso.

En cuanto al indicador que hemos usado en nuestro ejemplo: momentum


  • El momentum es un indicador de oscilación del análisis de gráficos y consiste en medir la variación de los precios existentes entre el precio actual y el precio de hace n periodos. Este oscilador trata de medir la velocidad del movimiento de los precios.


Se calcula sustrayendo al precio de cierre de hoy el precio de cierre del periodo anterior que se quiera medir.


  • Su fómula: 

Momentum = Precio de cierre actual - Precio de cierre periodo n


Una de las ventajas que se le atribuyen a este indicador en el análisis del mercado forex es que busca anticipar la próxima tendencia de precios.


Saber más

 

RETROCESOS DE FIBONACCI: UNA PODEROSA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS TÉCNICO

Los retrocesos de Fibonacci sirven para determinar soportes y/o resistencias, Digamos que cuando se ha producido un movimiento en el mercado, ya sea al alza o a la baja este viene seguido por otros movimientos a la contra y esta herramienta ayuda en gran manera a reconocer zonos de soporte y resistencia.
Como todas las herramientas de que disponemos en forex, no ha de ser tomada como algo incontestable. De hecho es su uso conjunto con otros indicadores de tendencia y osciladores cuando alcanza su mayor fiabilidad.
Los valores que encontramos una vez aplicados son: 0, 23.6, 38.2, 50, 61.8 y 100,  Y entendamos los mismos como valores porcentuales. Así, un 38.2% será un porcentaje determinado de un posible repliegue a la contra del mercado, ya sea al alza o la baja.
Los valores reconocidos como claves son: 38,2-50-61,8.

Veamos ahora como se usa correctamente:

  • Hemos de tomar el punto máximo y mínimo de una tendencia
  • No uses los retrocesos en periodos cortos, ya que su lectura no es la más adecuada.
  • Es mucho mas fiable para nuestra operativa fijarnos en una tendencia a más largo plazo.
  • Los gráficos de 4 horas (4H) deberían ser el punto de partida para su mas correcta aplicación.



Estamos ante un gráfico de 4 horas del EUR-USD Una vez correctamente definidos los punto máximo y mínimo en el gráfico, vemos como los retrocesos nos muestran claramente que el valor 50 (50%) ha sido la resistencia clave (flechas rojas) que el precio ha encontrado en su repliegue, cayendo otra vez hasta casi el mínimo.
A su vez vemos como la medias móviles muestran claramente la caída del mismo. Ver post sobre medias móviles aquí: http://invertmp.blogspot.com/2014/11/medias-moviles-muy-eficaces-en-tu.html

El momento más indicado para entrar al mercado en corto (venta) habría sido el indicado con el rectángulo azul.Haz click en la imagen para mejor resolución.

sábado, 1 de octubre de 2016

MEDIAS MÓVILES: MUY EFICACES EN TU TRADING

Las medias móviles constituyen uno de los mejores indicadores de tendencia que podemos encontrar.
No es que sean un oráculo de exactitud inefable pero ayudan y mucho a tomar decisiones correctas en nuestro trading. Indicadores como las Bandas de Bollinger o MACD se basan en las mismas.

  • Ahora bien, que es una media móvil:  Son indicadores que allanan o suavizan, en mayor o menor medida, la evolución de las cotizaciones, de tal forma que eliminan determinadas fluctuaciones, sean a corto, medio o largo plazo.
En trading normalmente utilizamos dos tipos:
  • SMA o media móvil simple: su ponderación es igual para todas las sesiones.
  • EMA o media móvil exponencial: Son medias móviles ponderadas exponencialmente que dan más peso a los datos más recientes que a los lejanos, pero que a su vez también tienen en cuenta el histórico de la cotización.
Su uso es muy sencillo y efectivo. Debes calibrar tus dos medias (SMA Y EMA), de manera que sus curvas correspondan a los movimientos de las cotizaciones, ya estés usando un gráfico de líneas, barras o velas.
Debes asimismo asignar un color diferente a cada una y un grosor de trazo adecuado, para facilitar su lectura y tomar decisiones con rapidez. Cuando operas en tu plataforma, tienes unas opciones que vienen predeterminadas, pero que puedes cambiar a tu elección.

Veamos un ejemplo con una SMA (simple) de un valor de 3 y una EMA (exponencial) con un valor de 10.
Observa sus cruces.



En efecto, cuando se produce un cruce con un cambio de dirección decidido, es casi seguro que estamos ante una fluctuación de precio. Es por ello que estamos ante una oportunidad de entrar al mercado.
En el ejemplo anterior vemos como ambos cruces se han convertido en dos señales muy validas para obtener posiciones ganadoras. También mencionar que es bueno combinar las medias con otro indicador. En el gráfico podemos ver que forman tandem con CCI, para un refuerzo en su interpretación.
Y nunca olvides que la última palabra la tienen las velas (en este caso) que nos proporcionan un argumento más para saber que vamos sobre seguro.

lunes, 5 de octubre de 2015

VELAS JAPONESAS: FACTORES PARA SU CORRECTA INTERPRETACIÓN

Aparte de los patrones o señales de compra o venta que las velas japonesas pueden brindarnos, subyace en ellas una esencia más sutil, que debemos considerar si queremos tener complicaciones. Un patrón lo forman un número determinado de velas que nos avisan de un cambio de tendencia, de una continuación de la misma, de neutralidad, etc..
Pero en la formación del citado patrón, también hemos de tener en cuenta otros aspecto fundamentales tales como:


  • Confirmación
  • Fallo y fuerza en la figura
  • La verdadera naturaleza e intensidad de la señal que se nos muestra
Veamos un ejemplo con un patrón que se repite con frecuencia: La Pauta Envolvente
Como su propio nombre indica, "envuelve" literalmente a la vela que la precede iniciando un cambio de tendencia.
Pero volvemos con los puntos que he mencionado anteriormente como fundamentales en la interpretación.
En el siguiente gráfico se muestra una pauta envolvente alcista (Engulfing Bullish). Observamos como la vela 1 es literalmente absorbida por la vela alcista 2. Ahora bien, para que la pauta tenga CONFIRMACIÓN, es necesario que la siguiente vela, la vela 3, cierre por encima de la vela 2. 

No obstante, en la formación de la vela 3, vemos que su sombra inferior arranca muy abajo. Esto durante su formación y teniendo en cuenta que es un gráfico semanal, bien pudo hacer pensar que la pauta no saldría adelante pero ese arranque tan abajo no hace sino darnos un aparente FALLO Y FUERZA EN LA FIGURA

En cuanto a la INTENSIDAD DE LA SEÑAL, señalar que teniendo en cuenta que una vez formada la pauta, la vela 2 envuelve por completo a la vela 1 y además si te fijas, la vela anterior a la vela 1 (aunque yo aquí no la he numerado) es la que confiere la verdadera fuerza alcista a la señal. Se trata de una vela que bien podríamos decir que es un DOJI y su aparición antes de una evolvente bien formada es fundamental.

Y ahora veamos esta otra pauta envolvente bajista (Engulfing Bearish). Es la inversa de la anterior y debería haber generado un cambio a la baja. La pauta se forma correctamente pero la vela 3 la invalida ya que no cierra (siendo pauta bajista) por debajo de la vela 2, sino dentro de ella incluso.
Como puedes ver la esperada bajada no se produce; por el contrario aumenta el precio.



Las velas nos enseñan el camino correcto ya que el mercado nunca se equivoca. Además ten en cuenta que una vela lo contiene todo. Todo lo que desde su apertura y cierre, ha influido en su forma y tamaño. Es decir: todo lo que influye en el precio.

ICHIMOKU KINKO HYO: UN INDICADOR EXCEPCIONAL PARA TU TRADING

Traducido al español podría ser literalmente... "visualizando el equilibrio" (一目均衡キンコーズヒョリ). Y de eso se trata precisamente, de equilibrio. Inmerso en la mentalidad oriental y pulcro en su elaboración, puede que no consigamos en occidente comprender plenamente sus grandes posibilidades. Yo personalmente, admiro profundamente su filosofía y doy fe de su efectividad.
Normalmente se le reprocha que en periodos cortos de tiempo no es el indicador precisamente ideal. No obstante y en mi modesta opinión si bien es cierto que en periodos de cuatro hora en adelante es más efectivo, podemos acomodar sus parámetros para trabajar en periodos de 15-30-60 minutos con bastante efectividad.


Veamos un poco el interior de este indicador:

El Ichimoku está compuesto por 5 líneas y una nube compuesta por el espacio entre dos de las líneas. Estas 5 líneas son Senkou Span (A y B, el espacio entre ellas forma el Kumo o nube), Chikou Span, Tenkan y Kijun (también llamadas Tenkan-Sen y Kijun-Sen). Todas estas líneas tienen un cálculo basado en los puntos medios entre máximo y mínimos de un período dado.

Chikou Span: Es la línea retardada, representa el precio de actual dibujado 26 períodos atrás.
Tenkan:Se le conoce como línea de conversión. Se calcula mediante la fórmula (Mayor máximo + menor mínimo)/2 calculado para los últimos 9 períodos.
Kijun: Es la línea base, su fórmula es (Mayor máximo + Menor mínimo)/2 calculado para los últimos 26 períodos.
Senkou Span A y B,  kumo o nube del Ichimoku: La carateristica más llamativa de estas líneas es que son dibujadas varios periodos por delante en el tiempo. El cálculo de estas líneas es:
                 - Senkou Span A: Se calcula según (Tenkan + Kijun)/2 y se dibuja 26 períodos hacia delante.

                 - Senkou Span B: Su valor proviene de la fórmula (mayor máximo + menor mínimo)/2, calculado para 52 períodos y dibujado 26 períodos hacia adelante.




  • El Tenkan-sen se utiliza como un indicador de tendencia de mercado. Si la línea sube o baja, existe tendencia. Si va horizontal, el mercado de divisas ha entrado en canal.
  • El Kijun-sen se utiliza como un indicador de movimiento en el mercado. Si el precio es mayor que el Kijun-sen, el precio probablemente subirá. Cuando el precio cruza esta línea, es probable que ocurran cambios en la tendencia.



  • Cuando el Tenkan-sen cruza el Kijun-sen desde abajo, se genera una señal de compra (fuerte si está encima de la Kumo, normal si está dentro la Kumo, débil si está por debajo de la Kumo).
  • Cuando el Tenkan-sen cruza el Kijun-sen desde encima, se genera una señal de venta (fuerte si está debajo de la Kumo, normal si está dentro la Kumo, débil si está por encima de la Kumo).
  • El Chikou span puede utilizarse para determinar la fuerza de la señal de compra o venta. La fuerza estará de parte de los vendedores si la línea Chikou Span está por debajo del precio actual. La fuerza estará de parte de los compradores cuando ocurra lo contrario.
Observa lo importante de las señales de cruce entre Tenkan Sen y Kijun Sen.


  • Los niveles de soporte y resistencia se representan con la nube kumo. Si el precio está entrando en la Kumo desde abajo, el precio está en el nivel de resistencia. Si el precio está cayendo en la Kumo, hay nivel de soporte.
  • Las tendencias se determinan mirando el lugar en el que está el precio en relación con la Kumo. Si el precio está por encima de la Kumo, se dice que la tendencia va al alza. Si el precio está por debajo de la Kumo, se dice que la tendencia que prevalece es a la baja.
  • La volatilidad se determina mirando el grosor de la nube Kumo. Si la Kumo es fina, la volatilidad es baja, mientras que una Kumo gruesa implica soporte o resistencia fuertes y volatilidad aumentada.



Y es esto último, el KUMO o nube, la clave en mi opinión del buen uso de este indicador. Como un aspecto muy a tener en cuenta se muestran los cambios de posición de las líneas que delimitan el KUMO o nube.
Fíjate en esta imagen porque es un patrón que se repite bastantes veces. Cuando las líneas mencionadas SENKOU SPAN A Y SENKOU SPAN B ALTERNAN ARRIBA Y ABAJO, SE PRODUCE UN ESTRECHAMIENTO de la nube o grieta de mercado. Dependiendo de lo que las restantes líneas de Ichimoku nos digan en este momento y de donde se encuentre el precio (encima o debajo de la nube), podemos tener "baile seguro" ya sea al alza o a la baja.



jueves, 1 de octubre de 2015

FRACTALES Y ADX: UNA BUENA COMBINACIÓN PARA NUESTRO TRADING

Si tenemos en cuenta que el trading consiste básicamente en esperar (una buena coyuntura). No está demás conocer este interesante indicador. Los fractales (Fractals) son uno de los cinco indicadores del sistema de trading de Bill Williams que permite detectar los máximos y/o mínimos.

Corresponde cada fractal a una serie de al menos cinco barras consecutivas con el mayor máximo en el medio y dos máximos menores a cada uno de sus lados. La configuración opuesta corresponde al fractal hacia abajo (una serie de cinco barras con el menor mínimo en el medio y dos barras con los mínimos más altos a cada uno de sus lados). En el gráfico los fractales tienen los valores de High y Low, y están marcados con flechas hacia arriba o abajo, respectivamente.


  • Para no liarnos: FRACTAL HACIA ABAJO....ALCISTA (COMPRA)-----HACIA ARRIBA.....BAJISTA (VENTA)

Es comunmente aceptado que los fractales, su lectura, ha de ser filtrada con otro indicador y todo o casi todo el mundo habla de Alligator; también de Bill Williams. Bien, es aceptable. Yo personalmente uso los fractales con ADX y no me va mal. No se  trata de llevar la contraria, se trata de tomar decisiones correctas y si no me funcionase, aquí no lo escribiría como tal.

ADX Average directional movement index, en español: Índice direccional de movimiento.
el ADX es un oscilador que fluctúa entre 0 y 100, aunque es raro ver valores por encima de 60. Su objetivo, es intentar determinar si el mercado se encuentra en tendencia o en rango y, en caso de encontrarse en tendencia, la fuerza de la misma.

Para ello observa su línea azul en este caso. Estaríamos hablando de un "medidor" de la fuerza de la tendencia. Comprueba que cuanto más ímpetu tiene el movimiento del mercado, mayor es su oscilación.
Tendremos tres niveles en cuenta:

  • Si el ADX se encuentra por debajo de 20 se entiende que no existe tendencia. 
  • Entre 20 y 25 e indefinición 
  • El mercado estará en tendencia por encima de 25 y por encima de 40 se considera que la tendencia es muy fuerte.
Nos quedan otros dos parámetros por identificar en nuestro ADX:
  • Las líneas +DI y -DI 
En el siguiente gráfico vienen representadas en rojo -DI y verde +DI: 
  • Cuando verde (+DI) se emcuentra por encima de rojo (-DI) hablamos de posible señal de compra
  • Cuando es a la inversa, rojo por encima de verde, entendemos un posible señal de venta.
El movimiento será más fuerte cuanto más se despeguen ambas líneas



El gráfico es de la cotización de hoy para el par USD-CHF (dólar-franco suizo). Hemos tomado un marco de tiempo de 1 hora y vemos todo cuanto antes hemos mencionado.

¿Y que pintan los fractales en todo esto? Digamos que refuerzan nuestras convicciones a la hora de entrar al mercado. Si vemos este otro gráfico, en los dos rectángulos azules notaremos la perfecta señal de compra que antes de ls grasn vela alcista nos ofrecen el ADX Y EL FRACTAL que apunta hacia abajo, que posteriormente se ve reforzado por otro en la misma dirección.



No obstante no olvides al usar cualquier indicador, que el gráfico esta ahí por algo y ten siempre en cuenta de que hablamos: velas, líneas, barras, heiken-ashi... NUnca hemos de ignorar sus posibles mensajes, ya que los indicadores son reforzadores de la situación o puede que en un momento dado nos muestren una divergencia.

martes, 29 de septiembre de 2015

BANDAS DE BOLLINGUER: UN INDICADOR MUY ÚTIL PARA NUESTRO TRADING

Hoy vemos uno de los indicadores más populares del trading. Y que realmente puede sernos de una gran utilidad en nuestro día a día.
Las bandas de Bollinger son unos indicadores utilizados en el análisis técnico de los mercados. Creados y puestos en funcionamiento por  John Bollinger en los años 1980.
Consta de dos curvas que envuelven el gráfico de precios. En el centro, una media móvil (simple o exponencial) sobre el precio de cierre a la que envuelven dos bandas.

  • La distancia entre las curvas superior e inferior determina la volatilidad de los precios. Enel siguiente gráfico de 15 minutos de la cotización de la SOJA (Soybeans), observamos como fluctúan ambas bandas superior e  inferior, en base a la evolución de los precios. 




  • Según se admite en su uso actual por no pocos traders, que los precios sobrepasen las bandas indica que el mercado está sobrecomprado (si lo hacen por arriba) o sobrevendido (si lo hacen por abajo). Pero estar seguros de esto,  es cuando menos complicado.
  • No obstante hemos de calibrar bien el indicador tomando como referencias las fluctuaciones de los precios y ayudarnos de otro como puede ser CCI (Commodity Channel Index) siguiente gráfico, que nos aporta confirmación de los periodos de sobreventa y sobrecompra.

  • Te recomiendo que tengas cuidado con las bandas cuando se opera con acciones en lo que se refiere a esto último que hemos comentado: los niveles de sobreventa y sobrecompra.
Ten en cuenta estas otras consideraciones para un buen funcionamiento de tu trading si usas las bandas:

  1. Cuando las bandas se mantienen cercanas, podemos apreciar un periodo de baja volatilidad en el precio. 
  2. Cuando se mantienen lejos una de otra, están indicando un periodo de alta volatilidad.
  3. Cuando tienen sólo una ligera pendiente y permanecen aproximadamente paralelas durante un tiempo suficientemente largo, se encontrará que el precio oscila arriba y abajo entre las bandas, como en un canal.
  4. Cuando esto último se produce de manera muy regular en un mercado consolidado, ya sea al alza o a la baja, podemos esperar que pronto se produzca un cambio de tendencia.
Calibrar el indicador es opcional ya que vienen normalmente según la plataforma con una desviación estandar de 2-4, pero podemos personalizarlo a nuestro gusto. El de los gráficos está a 10 sesiones con una desviación de 2. Pero cuidado, puede que con otro instrumento estos parámetros no vayan bien.
A mi con la soja me van de lujo.